Seguimos aportando a la comunidad científica desde el grupo de investigación. Esta vez hemos publicado en la Revista Fuentes de la Universidad de Sevilla, muy buena revista.
En este caso nos hemos centrado en analizar la formación docente en el plano informal, a través de las comunidades virtuales de aprendizaje, es decir, ese grupo de contactos, conocidos o no, de las redes sociales y de otros medios virtuales con los que se comparten experiencias, recursos, dudas, consejos, ánimos, etc. que nos sirven de apoyo para optimizar o mejorar nuestra práctica docente.
Para abordar este fenómeno nos hemos centrado en una comunidad específica, ETEN, un grupo de profesores de Inglés de Lorca (Murcia) que funciona muy bien, con una trayectoria considerable y muy buenos resultados que avalan el valor científico de esta comunidad.
Tras el análisis exhaustivo de ETEN, yendo además más allá de esta comunidad, señalamos los aspectos positivos de la participación en estos grupos y destacamos el valor positivo de esta modalidad de formación para el colectivo docente.
Personalmente, he disfrutado mucho de esta investigación. Ha sido un trabajo bastante duro, ya que cuando se trata de trabajos de corte cualitativo implica una recogida de datos muy cuidada y un procesamiento que exige mucha reflexión y depuración de ideas, pero este trabajo, sobre todo con el equipo que hemos contado ha merecido la pena y abre una vía de investigación muy interesante que ya tiene cuerpo de tesis doctoral.
En mi opinión, el desarrollo profesional por la vía informal es fundamental, no podemos depender de cursos encorsetados, sobre todo en lo que concierne a tecnología y la metodología. Esta época que estamos pasando nos está mostrando claramente que somos capaces de aprender sin necesidad de certificar y que la formación basada en la práctica es muy efectiva al estar directamente relacionada con nuestro contexto y problemas reales. Los maestros, además, tenemos un componente creativo que aporta un valor enorme a todo lo que aprendemos, siempre añadimos nuestro toque especial.
Yo soy de los que sostiene que al ser docentes, estamos sobradamente preparados, de serie, para la autoformación, sabemos enseñar y por tanto somos expertos en aprender. Eso sí, ya sabéis que no soy muy partidario de los entornos virtuales populares como Facebook, Twitter, Instagram… ya sabéis lo que opino de este tipo de plataformas, por lo que aconsejo crear comunidades bien seleccionadas con personas que verdaderamente aporten, y combinando con la presencialidad, e iría a más, priorizando la presencialidad.
Si queréis echarle un ojo al artículo, aquí tenéis el enlace.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/11933
Un abrazo a todos.